Mitos Nutricionales en enfermedades reumáticas

Mitos Nutricionales en enfermedades reumáticas

  • De: Βαλεντίνη Κωνσταντινίδου
  • 5 mayo 2023

Internet y las redes sociales han sido un cambio de paradigma para los pacientes crónicos. El acceso a información, formación y el contacto entre iguales ha sido accesible desde un clic del móvil o desde el ordenador de casa pero, también ha tenido consecuencias negativas como los bulos y los mitos en relación con las propias enfermedades, sus tratamientos o sus cuidados básicos. Entre estos bulos encontramos los relacionados con la nutrición y su impacto en enfermedades inflamatorias de base autoinmune como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica o el lupus eritematoso sistémico.

Los mitos mas comunes para enfermos reumáticos

Desmontemos algunos de los mitos que corren por las redes en relación a la nutrición para enfermos reumáticos.

Mito 1: No comer carne.

El mito es que la grasa y proteínas de origen animal son proinflamatorias y hay que eliminarlas de la dieta de los pacientes con enfermedades reumáticas autoinmunes. No hay ningún estudio que demuestre que la supresión total de la carne mejore la sintomatología clínica de las enfermedades reumáticas autoinmunes.
Eso, si: Se recomienda el consumo de carne roja tal y como indica la dieta mediterránea tradicional, es decir 2 veces al mes y con consumo semanal priorizando carnes blancas y pescado y sin carne procesada. Esta recomendación es la misma para población general.

Mito 2: No tomar gluten.

El mito tiene su origen en que la celiaquía es una enfermedad autoinmune y se asocia por este motivo a otras enfermedades autoinmunes. De esta forma el gluten puede ser perjudicial para las enfermedades reumáticas autoinmunes.

Eso, si: La realidad es que si un enfermo de una enfermedad reumática no tiene celiaquía, no hay ninguna base científica que apoye que sea positivo eliminar el gluten de la dieta para mejorar la enfermedad reumática autoinmune.

Mito 3: No comer tomate.

Uno de los mitos más extendidos debido a que el tomate produce solanina y se cree que puede contribuir a empeorar el dolor e inflamación articular. La solanina también está presente en el pimiento, la berenjena y la patata, pero estos alimentos no han tenido la mala prensa proinflamatoria del tomate. Esta creencia es antigua y no tiene base científica.

Eso, si: Es recomendable el consumo de tomate por sus altas cantidades de vitamina C y folato además de ser una de las fuentes más importante de licopeno, un pigmento con propiedades antioxidantes.

Mito 4: No tomar lácteos ni derivados.

En este caso el mito es que el consumo de lácteos empeora la enfermedad como alimentos proinflamatorios. No hay ningún estudio que demuestre que la supresión de estos alimentos de la dieta mejore las enfermedades reumáticas autoinmunes.

Eso, si: Recomendamos el consumo de lácteos y derivados como aporte de calcio para el cuidado de los huesos. Además, el yogurt o el kéfir son probióticos que ayudan al microbiota intestinal y con ella a un correcto funcionamiento del organismo en personas inmunodeprimidas como es el caso de las personas con enfermedades reumáticas autoinmunes.


Las conclusiones son que la evidencia inclina la balanza, otra vez, hacia la dieta mediterránea. No debemos eliminar alimentos, sino ajustar sus frecuencias según necesidades personalizadas siguiendo las proporciones de la dieta mediterránea. Para los pacientes reumáticos existe evidencia científica de peso que indica que la dieta mediterránea es buena para la enfermedad y las comorbilidades asociadas como la osteoporosis o el riesgo cardiovascular. Existen beneficios tangibles a corto y a largo plazo por lo que olvidemos los mitos y sigamos el camino que nos indica la ciencia para cuidarnos y aliviar a los síntomas de una enfermedad reumática autoinmune.

Escrito por la Dra Laura Cano García
Editado por la Dra Valentini Konstantinidou

Bibliografía

Gioia C, et al. Dietary Habits and Nutrition in Rheumatoid Arthritis: Can Diet Influence Disease Development and Clinical Manifestations? Nutrients. 2020

El-Chammas K1 , et al Influence of diet on the gut microbiome and implications for human health. J Transl Med. 2017; 15: 73
Gwinnutt JM, et al. Effects of diet on the outcomes of rheumatic and musculoskeletal diseases (RMDs): a systematic review and meta-analyses informing the 2021 EULAR recommendations for lifestyle improvements in people with RMDs. RMD Open.

Forsyth C, et al. The effects of the Mediterranean diet on rheumatoid arthritis prevention and treatment: a systematic review of human prospective studies. Rheumatol Int. 2018

Dra. Valentini Konstantinidou

De la Dra. Valentini Konstantinidou, RDN, MSc, PhD.

  • Investigadora y Lectora de Nutrigenetica y Nutrigenomica

  • Nutricionista – Dietista (CAT001746)

  • Tecnologa de alimentos

  •  Coach Acreditada (IAPC&M)

  • Fundadora de DNANUTRICOACH®

Reserva tu primera cita (30 min.) gratis con la Dra Valentini Konstantinidou